Estudio Comparado de Educación Superior y Género en América Latina y el Caribe
Dr. Jorge Papadópulos
Lic. Rosario Radakovich
Introducción
Este trabajo analiza los procesos de reconversión de la educación superior de América Latina y el Caribe en las últimas décadas, respecto a los avances realizados para la equidad de género, así como los impactos de los mismos en el mundo del trabajo.
En este sentido, se estudian la feminización de la matrícula universitaria, el retroceso en la segregación sexual de las ocupaciones y sus implicancias para la distribución por sexo en las áreas de estudio e instituciones educativas de la educación superior, así como la división sexual del trabajo y las brechas en el acceso, calidad de empleo y salarios entre profesionales egresados de educación terciaria.
El estudio contempla la realidad de quince países latinoamericanos a saber: Caribe Anglófono (Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Haití, Trinidad and Tobago, Jamaica), Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
El trabajo fue elaborado a partir de los informes nacionales sobre la temática encargados por IESALC/UNESCO en el marco del programa denominado “Feminización de la Matrícula y Mercado de Trabajo en Latinoamérica y el Caribe”, publicados en el libro “Feminización de la matrícula de educación superior en América Latina y el Caribe” (UDUAL/IESALC: 2005), lo cual proporcionó un núcleo de información actualizada de la realidad de cada país.
Para acceder al texto completo puede hacer clic en el título del documento.